lunes, 17 de octubre de 2011

Reflexiones de Leticia Delgado


ANALISIS CRÍTICO

1.   GRUPO OPERATIVO

      Primeramente para poder realizar  un análisis crítico necesitamos saber el concepto que se pondrá en tela de juicio el cual será el grupo operativo que realizamos en el aula del 4to año de la especialidad de psicología comunitaria, para esto necesitamos conocer primeramente el concepto y para eso utilizaremos a Pichón Riviere el creador:
         “es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad  APRENDER A PENSAR, en términos de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes lo que sería un psicoanálisis individual en grupo”
El grupo operativo consta de tres partes principales que Pichón Riviere divides que son la tarea la pre tarea y el proyecto, lo que se intenta lograr es sacar a relucir los emergentes del grupo y crear en cada uno de ellos un aprendizaje una vez que hayan dejado de resistirse al cambio.
El grupo operativo debe constar de un coordinador el cual es la persona que debe de encargarse de mantener el hilo de la conversación, y al final de hacer una síntesis de  las opiniones que aporto cada integrante del grupo. Luego se encuentra el observador que es el encargado de observar y anotar en un papel la parte  más importante que es la gestual lo que no se ve de cada integrante. Al finalizar el grupo operativo el observador socializa con el grupo lo que escribió.
              Tomare como  ejemplo, el grupo operativo que realizamos en el curso. El tema de ese día fue el guaraní y el texto que la profesora nos dio fue el de La Civilización de la palabra. Comenzó a las 18:00 hs y se dio término a las 19:20 hs.
               El coordinador comenzó presentando  el tema del cual se trataría el grupo operativo, y dio la palabra a otra integrante del grupo para que diera su opinión. Cada uno de los integrantes iba dando su opinión, luego de que cada uno se haya expresado el coordinador hizo un resumen general de todas las  opiniones y lo que se pudo rescatar es que la lengua es la que nos da la identidad de ser paraguayos la cultura se va desarrollando a lo largo de la historia . Por más que haya obstáculos  debemos seguir sobrellevando la cultura guaraní. Y que es un idioma que fue perdurando y sigue perdurando.
             El grupo operativo, nos ayuda como dice en su concepto a romper esquemas, a sacar afuera todo lo que sentimos, a no tener vergüenza de decir lo que nos parece bien y lo que nos parece que esta errado. También nos enseña a elaborar ideas para hacer críticas constructivas y a saber decir al otro lo que no nos parece correcto de su opinión.
            Al terminar el grupo operativo, uno se lleva algo de ese momento, una enseñanza, una experiencia pero no pasa desapercibido para la persona que participo de esta experiencia.
           Consideró al grupo operativo como una buena metodología para trabajar en el campo comunitario,  lo único que tendríamos que hacer antes de implementar la técnica es enseñarles a las personas a respetar las opiniones ajenas, a escuchar a una persona cuando está hablando y no interrumpirla. Si esas reglas  se mantienen el grupo operativo va prosperar y va ser muy útil para cada uno de los integrantes. Como lo es para nosotros en el curso.
           Con el grupo operativo aprendí a no interrumpir a las personas cuando están dando su opinión y eso es algo muy positivo  porque me doy cuenta que la mayoría de las personas hace eso y queda muy mal para la persona que está hablando porque se queda con la palabra en la boca y con las ideas es la punta de la lengua sin poder dar un cierre a su opinión. Es llevar la teoría a la práctica y coordinar el sentir con el hacer que es tan difícil.

2.      OTRAS ÁREAS DE ESTUDIO


Según la malla curricular  de la facultad  la especialidad de psicología comunitaria del 4to año cuenta con 10 materias que son
ü  Abordaje comunitario.
ü  Paradigmas de la psicología comunitaria.
ü  Investigación social I
ü  Psicología social.
ü  Desarrollo interpersonal y grupal.
ü  Sociología.
ü  Realidad nacional.
ü  Psicometría
ü  Currículo
ü  Seminario: Elaboración de proyectos sociales.

           Las tres primeras materias son básicas para la formación ya que nos deberían dar las herramientas para salir al campo, y las demás materias hacen de soporte a estas tres primeras aportando también desde las distintas perspectivas que tienen.
          También no como una materia formal tenemos práctica aplicada, en donde tenemos un momento de la clase de investigación para poder socializar temas de las prácticas. Existen varias materias que se podrían agregar al currículo, pero en este caso se tiene la materia de Seminario que nos da la posibilidad de elegir un tea que no se encuentra dentro del currículo y que nosotros alumnos pensamos que es de suma importancia para nuestra formación académica, el único inconveniente en este caso sería que son pocas las horas establecidas por la facultad  para esta materia, con 30 hs cátedras es muy difícil lograr abordar de manera exitosa un tema en especifico.
          Con respecto a las materias cada una aporta de una manera distinta, a nuestra formación, pero en algunas materias analizando el currículo faltan mas contenidos que nos sean útiles para las experiencias en las prácticas, y en otros casos las metodologías utilizadas por los profesores no satisfacen la forma de aprendizaje en los alumnos.
          Esto no es solo una problemática del 4to comunitaria, sino es una problemática de la facultad eso es lo que se puede observar en la falta de asistencia de los alumnos y de la responsabilidad de las llegadas a hora y también de la presentación de trabajos. Existe  mucha desmotivación por parte de los alumnos Y tal vez se debe a la falta de compromiso que debe haber de parte de los alumnos y de los profesores. Lograr un equilibrio entre estos dos actores fundamentales para el aprendizaje, es difícil ya que cada uno viene con su manera de realizar las cosas, pero no significa que es algo imposible de lograr, solamente sentándose frente a frente y dialogando se pueden llegar a unos acuerdos apropiados tanto como para el alumno como también para el profesor.
        Un ejemplo que se está sucediendo ahora en la facultad es el problema de la desanexión de los compañeros de trabajo social, que creando tumultos lo único que logran es que en las otras carreras que se encuentran en la facultad no puedan dar clases, ya sea por el ruido que crean con sus manifestaciones o por el solo hecho de que al entrar a la clase ya se comenta lo que está sucediendo, y eso hace que se deje de lado al profesor que está presente y también a su clase.
        Lo que al final desemboca en la ausencia de conocimientos en los alumnos, y también a la desesperación cuando uno ve que se está acercando el final de la carrera y no sabe ni donde está parado, porque como siendo alumna del los últimos años a veces me siento de esa manera y no dudo que los demás  compañeros hayan pasado por esta fea experiencia.
        Creo que para tratar de paliar un poco este problema debemos marcarnos pautas personales como también grupales con el profesor de cada materia y tratar de cumplirlas, también poner más de nuestra parte como alumnos que somos y preguntarnos siempre si lo que estamos pasando o leyendo ¿en que nos puede ayudar? Como podemos aplicarlo a una realidad especifica incluso en nuestras vidas cotidianas.
       No debemos quedarnos solo con la lectura con lo teórico sin la práctica no se fija el aprendizaje ni existe un cambio de habito en nosotros. Debemos comenzar por mejorar nosotros mismos para luego pretender que los demás cambien con nuestro ejemplo, mas en nuestra especialidad que es la comunitaria en donde trabajamos día a día con personas con diferentes caracteres y formas de pensar.
       Todas las fórmulas se encuentran en los libros y en las materias que damos todos los días solo debemos saber cuál es el momento indicado para aplicarlas y para que sea una buena herramienta de análisis, de medición y de diagnóstico de los problemas sociales de una determinada comunidad y de esa manera poder lograr el resultado proyectado y no dar un resultados erróneo por nuestra falta de inexperiencia con la teoría.
                                  
3.      PRACTICAS SUPERVISADAS

Al hablar de prácticas supervisadas estamos hablando, sobre un espacio de interacción entre la teoría y la práctica acompañado de un docente tutor que realiza el acompañamiento y propicia espacios de reflexión. Las practicas se rigen por las sgtes características que son: ver a las personas con quienes se trabaja como actores sociales, realizarse como un proceso que deje capacidades instaladas en la comunidad y no asistencialismo y crear relaciones horizontales respetando los conocimientos de las personas de la comunidad sin imponer el conocimiento académico.
Se busca también con las prácticas que el alumno tenga experiencias vivenciales, bajar de arriba la teoría y poder aplicarlo en la práctica esta es la única manera por la cual uno se hace verdadero profesional, poder mirar desde otro ángulo, poder juzgar los actos buenos y también los malos y reflexionar sobre los mismos para de nuevo llevarlos a la practica.
Las practicas de la cruz roja a mi criterio no concuerdan con el concepto antes mencionado, ya que nosotros los alumnos del 4to comunitaria solo nos vamos de observadores y no podemos interrumpir con el trabajo de los dos técnicos de la cruz roja. Digo esto porque antes de comenzar las visitas a las comunidades los técnicos especialistas en gestión de riesgos de la cruz roja nos dieron talleres sobre una herramienta llamada AVC que se utiliza para recabar información y poder hacer un diagnóstico de las amenazas, las vulnerabilidades,  las capacidades y los recursos que existen en la comunidad.
Esto a mi me produce una sensación de impotencia, por no poder hacer nada al respecto, y por el tema de que es una organización estructurada en donde uno tiene que respetar y adherirse a sus normas y reglas.
Por lo que concierne a la comunidad Paraguari y a la Escuela Sta. Ana puedo decir que me quede muy sorprendida. En la comunidad Paraguari que viven al costado de un vertedero de basura que la misma municipalidad ordeno que llevasen allí, pude observar y sentir que los integrantes de la comunidad se encuentran con muchas ganas de luchar de salir adelante a pesar de la situación en la que están, esa fuerza que transmiten es muy contagiosa y hace que tengas ganas de ir de luchar con ellos y pasar más momentos con ellos conociéndolos.
En la escuela me toca estar  con los niños del 6to grado t. tarde, ellos también son bastante activos, inteligentes. Creo que utilizando una buena metodología se podría llegar a enseñarle muchas cosas.
Estando en la escuela en la primera práctica, me di cuenta que los técnicos no saben trabajar con los chicos les falta más estrategias, técnicas. Nosotros que estudiamos psicología podemos ver eso y darnos cuenta por toda la formación que tenemos en áreas como desarrollo evolutivo, en donde se separan la vida evolutiva y en especial del niño en etapas en donde cada una de ellos tiene una tarea que cumplir.
Pienso que las prácticas tendrían que nutrirse de los conocimientos de las dos partes, como nosotros de ellos y ellos de nosotros no cerrarse y quedarse con una sola cosa. Porque si se sigue en ese juego de algunos de creerse superiores a otros los únicos que salen perdiendo son las personas de las comunidades a donde nos vamos a realizar las prácticas y también los chicos de las escuelas que cada mes nos esperan con mucha expectativa.
CONCLUSIONES

        Realizando el análisis críticos de los puntos mencionados arriba, me pude dar cuenta de que existen muchas cosas por mejorar y depende de cada uno de nosotros el querer hacerlo y bien. Los alumnos que vendrán en los años posteriores también tendrán las mismas dificultades que nosotros si desde ahora no nos ponemos a pensar de manera reflexiva sobre cómo estamos abordando las prácticas, y las materias que estamos llevando, si realmente satisfacen o no a la demanda laboral que existe afuera por la competencia de otras carreras.
       
Necesitamos aferrarnos más a la teoría de todos aquellos personajes que en su momento dieron todo de si por mantener el espíritu  social y la lucha por los menos favorecidos. La psicología es eso es ayudar a los que necesitan no robarles su dinero prometiéndoles cosas que jamás se podrán cumplir.
       La psicología comunitaria trae consigo cambio de pensamientos de sentimientos y por sobre todo de acciones, si nosotros mismos no partimos de eso como vamos a enseñarles a los demás a luchar por un objetivo, a salir adelante cambiando y transformando las cosas.
       Tenemos que ver todo esto como una enseñanza y no como algo perdido. Los errores son el mejor maestro, de ellos debemos de aprender para no volver a caer en el mismo juego y de esta manera las demás personas podrán ver la riqueza que lleva consigo la carrera de psicología comunitaria que es tan necesaria en estos momentos.

Reflexiones de VIVIANA CALABRÓ

Encontrar-se es…
el arte de aprender a escuchar al otro,
hasta  sentirlo-nos,
descubriendo en ese juego de señales lo nuestro,
lo que nos gusta,
lo que nos queda por conquistar…

Hablar…
pero al mismo tiempo no hablar
con el egoísmo que muchas veces nos caracteriza,
si no con las ganas de conectarnos con la gente…

Acariciar con la mirada,
y aprender-nos en la potencialidad del otro
que podría ser la nuestra
o sacar la nuestra al sol,
comprendiendo
que no hay nada más sublime que,
encontrar-nos
en simples y complejos compartires...
                                                                                    

Viviana Calabro

            Caminando hacia una Psicología Comunitaria integral
            Primer año conociendo la especialidad… varios análisis; muchas cuestiones, positivas y algunas negativas.
            Tendría que iniciar diciendo que fue una gran sorpresa para mí compartir con tantos docentes excelentes, que nos dieron un panorama breve pero sumamente importante de la visión social del sicólogo.
            El grupo nuevo (para mí) de compañeros motiva, y es un gran incentivo a estas alturas para seguir y llegar al final del año en la carrera, a pesar de los obstáculos que se nos presentan. Ya tuvimos algunos roces entre compañeros, pero creo es un gran grupo, luchador, y que estamos puliéndonos juntos, tanto en lo personal, y también como futuros sicólogos comunitarios.
            Las clases de investigación social, realidad nacional, sociología, desarrollo interpersonal, sicología social y paradigmas de la sicología comunitaria, fueron únicas, útiles para el ámbito profesional, en las primeras salidas a la comunidad, para entender la dinámica de cambio de las prácticas, y ni que decir para el día a día.
            Confío que el año que viene, final, se disipen muchos de los huecos que hoy tengo, para poder dar lo mejor en el ámbito profesional, exprimiendo las herramientas que me brindó la universidad. Siendo realista no espero se cubran todos mi interrogantes, pero si la mayoría, y los más importantes. Como aquellos que se relacionan con la identidad del sicólogo comunitario, cuestión que orgullosamente vivencio, está tomada con iniciativa y preocupación por los propios alumnos, acompañada por algunos grandes docentes.
            Se me quedó una frase dicha por una compañera: “Saber que todo está resuelto me sabe insípido, saber que en la lucha logramos dar grandes pasos, me da sentido…”

            Ahora tengo un tanto más clara algunas cosas; que la sicología comunitaria es una disciplina nueva, una ciencia social en construcción, por nosotros, que está sujeta a críticas y falencias, y tendiente a constantes cambios; así como hay dudas que no logro resolver, pero que noto son parte del proceso de la especialidad.
            En cuanto a la práctica supervisada, fueron muy gratos los cambios en este año (convenio con la facultad, acompañamiento docente), si bien ingresamos a un proyecto de una institución sumamente estructurada, como lo es la Cruz Roja Paraguaya, y se nos presentan muchas limitaciones, en especial al querer ejercer nuestro rol de universitarios y respetar nuestro lugar de voluntarios dentro del trabajo. Esto no quita, el hecho de que contamos  con una excelente supervisión que nos acompaña y orienta en todo momento, tanto los representantes de la institución como la docente de la cátedra.
            Quedan muchas cosas por mejorar en esta área, pero considero que estamos en el camino correcto para lograrlo, conseguir nuevas y mejores oportunidades de formación y experiencia para los alumnos, y dignificar el perfil de salida profesional.
            Hablando de las clases, en la mayoría fueron buenísimas, desestructuraron algunas murallas internas, y me gusto el hecho de prácticamente sean personalizadas, por la cantidad de alumnos, esto hizo que se aprovechara bastante.
            Entre varias técnicas de trabajo grupal, conocimos además por la cátedra de sicología social, la técnica de Grupo Operativo. Elemento de trabajo grupal sumamente interesante, útil para lograr la expresión y conocimiento de los integrantes de un grupo,  especial para el debate y análisis de temas en grupo.
           

            La experiencia fue muy buena, y la que más me llego fue la del Idioma guaraní, ya que aprendí que el hablar guaraní más que un idioma, tiene que ver con una manera de vivir, basada en la bondad del hombre. El tema lo considero apasionante y orgullosamente nuestro, a parte fue agradable escuchar las opiniones de mis compañeros.
            Otra experiencia de grupo operativo que me gustó fue la del Bicentenario. Cada uno saco su espíritu más patriótico, su alegría por los acontecimientos, ambigüedades y contradicciones acerca del tema, comparaciones con el festejo en otros países, la preocupación por que siga el espíritu pasada la fecha, entre otras cosas.
            Experimentar también los diferentes roles del grupo operativo, participante-oyente activo, coordinador o moderador, secretario o encargado del registro de la reunión (se registra lo que cada uno dice, fecha, personas presentes, temas que se tratan, gestos y todo aquello que se está percibiendo o se sugiere) me llevo a diferenciar  cual es el rol con el cual me identifico y me siento cómoda, a conocerme, conocer los roles y aprender con mis compañeros cuando realizan los diversos roles.
            Concluyendo, creo que fue un año lleno de expectativas, frutos y obstáculos, que el enfoque social debería de estar inserto en todo lo que hacemos, ya que es sumamente importante e influye prácticamente en todas las facetas de nuestra vida cotidiana, y nos permite una visión más completa de la persona y de las situaciones.
            Nuestra especialidad en la Universidad Nacional de Asunción, es pionera en el país, y depende de nosotros que se mantenga y siga creciendo, desde y para nosotros.
            Analizar el compromiso como profesionales sociales, y lo dinámico de nuestra carrera, nos debe mantener inquietos, buscando siempre mejorar-nos, dignificar nuestra profesión con nuestras acciones y una abierta percepción que nos permita comprender aconteceres diarios con los que tenemos que lidiar.
            Continuar caminando hacia una mejor formación, es un derecho y a la vez una obligación que tenemos, con nosotros como profesionales y con las comunidades en las que intervenimos.
            Seguir creciendo juntos, construyendo-nos, es un desafío que tenemos desde este año y en el transcurrir de nuestro caminar por nuevo terreno y apasionante terrero social.







Reflexiones de ROSA OLIVER

ANÁLISIS CRÍTICO
A.)  Grupo Operativo
En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es decir, mientras se opera.
El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo.
El factor humano tiene una importancia primordial, ya que constituye el punto de partida de todo trabajo.
El iniciador de esta técnica fue Pichón Riviere, el cual parte de su infancia. Su obra se inicia en el psicoanálisis. Tiene bases del principio del vínculo y trata de explicar la estructura de la visión del mundo de cada individuo y un elemento que no podía dejar fuera era la sociedad misma y por lo tanto inicia el estudio de la psicología social y parte del materialismo dialéctico, el cual dice que el hombre se crea en la praxis.
El grupo operativo es para que el grupo busque sus conocimientos, el cual parte de reconocimiento de la estructura del sujeto. Éste parte de un objetivo de aprendizaje, debe de existir una integración, intereses comunes, objetivos comunes, permanencia y dar motivación, a pesar de que los intereses se vayan conformando dentro del mismo grupo.
Un elemento importante es el ECRO, el cual es el esquema referencial de cada individuo, es decir, sus experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa, éste se va a dar mediante el aprendizaje.
En mi experiencia como participante de 3 grupos operativos puedo decir que me costó bastante participar por el hecho de que yo no soy una persona muy abierta que comparte y defiende sus opiniones ante los demás, podría ver eso como un dificultad en mi persona, además de analizarme mucho a mi misma, me cuesta mucho definir o aceptar ciertas cosas de mi persona.
Generalmente en los grupos operativos que participe me mantenía callada esperando ser la última en hablar, escuchando y analizando cada punto o palabra que mis compañeros iban diciendo. Y al momento de hablar no profundizaba mucho en mis opiniones solo dabas opiniones muy básicas y cortas.
También viéndolo del lado positivo puedo decir y afirmar que me ayudo bastante, aunque me costó mucho, a ser más abierta, a dejar que mi pensamiento fluya y salga a flote, ya me di cuenta de ello en el tercer grupo operativo cuando ya estaba más adentrada. Se puede decir que en principio cuesta mucho, porque la técnica que conlleva a pensar mucho e ir conociéndose uno a sí mismo. Además sirve para manejar las ansiedades, respetar opiniones ajenas, debatir, conocerse en el grupo y por sobre todo a aprender a sacar conclusiones y aprender a aprender de los demás.    

CONCLUSIONES
En el grupo operativo es una técnica de enseñanza, la cual va a promover en los participantes un aprendizaje significativo, autónomo y por lo tanto responsable, con la finalidad que el alumno llegue a saber aprender a aprender.
En la enseñanza se van a romper con los estereotipos del docente omnisapiente y debe provocar la aparición de las ansiedades. Debe crear una problematización de los conocimientos y promover la explicación de las dificultades y conflictos que lo perturban o distorsionan.
El proceso de aprendizaje se va a dar mediante las experiencias tanto personales como grupales.
No es una técnica terapéutica.
Se debe conocer tanto al participante como el grupo, es decir, los ECROs.
Esta técnica sirve no solo para que el alumno logre más conocimientos sino, también para que sea una mejor persona como ser humano y tenga mejores relaciones interpersonales.
No importa si las personas que integran el grupo tienen diferencias de personalidad o de momentos o de aprendizajes, pues en éste se logra que todas esas deficiencias y virtudes se hagan homogéneas y sacar lo mejor de ellas y así lograr un aprendizaje grupal.

ANÁLISIS CRÍTICO
B.)  Prácticas Supervisadas
“La práctica profesional supervisada es una actividad formativa del alumno, consistente en la asunción supervisada y gradual, del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral específico, que le posibilite la aplicación integrada de los conocimientos que ha adquirido a través de su formación académica.”

Psicólogos profesionales en prácticas
Los psicólogos profesionales en prácticas son aquellos que están en el proceso de completar la parte de práctica supervisada. Trabajan en situaciones reales con personas reales pero bajo la supervisión de un profesional calificado.
Los psicólogos profesionales en prácticas pueden estar realizando su entrenamiento profesional dentro de un programa integrado gestionado por un departamento universitario o estar trabajando bajo la supervisión de un psicólogo acreditado o registrado en un contexto laboral. En cualquier caso, es necesario que un psicólogo adecuadamente calificado actúe como Supervisor del psicólogo profesional en prácticas.
El Supervisor
Un Supervisor es un psicólogo que, en los últimos tres años, ha tenido al menos dos años de trabajo a tiempo completo o experiencia equivalente como profesional independiente en un contexto profesional. Es el responsable de la adquisición y evaluación de la competencia profesional de un psicólogo profesional en prácticas en dicho contexto profesional. El Supervisor será también responsable de evaluar la competencia del psicólogo en prácticas periódicamente y alentarle a actuar tan independientemente como le sea posible, dada la situación y sus competencias.
Realización de las prácticas y evaluación formativa
Para cada actividad principal de práctica supervisada, el psicólogo profesional en prácticas y el Supervisor deben ponerse de acuerdo en:
1. El contexto profesional y grupo(s) de personas cubierto por el trabajo práctico.
2. Rol(es) (de los listados en las opciones de perfil) que más encajan con el trabajo.
3. Competencias sobre las cuales la actividad proporcionará evidencia.
Cuando el trabajo haya sido finalizado, el Supervisor debe completar una evaluación del Psicólogo profesional en prácticas en cada una de las competencias relevantes para ese trabajo. Esta evaluación debe ser analizada con el Psicólogo profesional en prácticas, identificando las áreas que requieren desarrollo posterior.
Claramente, estas evaluaciones son formativas, ya que el Psicólogo profesional en prácticas desarrollará sus habilidades en el transcurso de un año, mínimo periodo requerido de práctica. Se recomienda una buena práctica como el uso de portafolios en que el Psicólogo profesional en práctica registra su trabajo y el desarrollo de competencias e identifica las necesidades de desarrollo profesional al tiempo que revisa su propio aprendizaje. Estos pueden formar la base para una práctica profesional significativa y puede contribuir al Desarrollo Profesional Continuo donde los portafolios son también relevantes.
La práctica de Supervisión
La práctica de supervisión requiere que el supervisor tenga el tiempo, el compromiso y la competencia para ser supervisor. Requerirá típicamente una dedicación de una o dos horas cada semana de tiempo ‘protegido’ e ininterrumpido en que el supervisor y el Psicólogo profesional en prácticas trabajan juntos, discuten el trabajo del Psicólogo profesional en Prácticas y el supervisor le ayuda a procesar el trabajo a nivel cognitivo y emocional y le apoya en el desarrollo de su confianza profesional. Este proceso puede también incluir tareas realizadas por el psicólogo profesional en prácticas bajo la observación del supervisor que constituyen la base para la subsiguiente discusión detallada y reflexión crítica como parte del proceso de aprendizaje. También se incluyen situaciones en las que el psicólogo profesional en prácticas observa al supervisor realizando las tareas y usando la reflexión sobre lo observado como parte del proceso de aprendizaje y de desarrollo.
 Evaluación de competencias
Se propone que los Supervisores evalúen las competencias de un Psicólogo profesional en prácticas durante y al final del periodo de práctica supervisada usando categorías de calificación estándar.
Ante todo lo mencionado y mi experiencia en prácticas supervisadas en el ámbito de la Psicología Comunitaria siento que todavía falta mucho por mejorar en las prácticas. Pues primeramente en la práctica que estoy llevando en este momento no existe, como se menciona anteriormente, la figura de un supervisor en su rol realmente de supervisor, si tenemos una profesora encargada de tutorear las practicas, pero dentro de ellas no existe la figura de un profesional Comunitario del cual podamos aprender realmente lo que implica el trabajo en nuestra carrera. Siento que estamos todavía volando en ese sentido.
Existen varias incomodidades que sentimos entre los compañeros y los vamos debatiendo a manera de poder mejorar esa situación porque hasta el momento sentimos que no estamos adentrándonos a nuestro verdadero y verdadera figura como psicólogos comunitarios en lo que a prácticas supervisadas se refiere.

CONCLUSIONES
En mi opinión necesitamos rever ciertas cuestiones e ir profundizando y tomar más en serio lo que implica tener y hacer las prácticas supervisadas, como estudiantes de la carrera necesitamos la figura de un supervisar profesional en el ámbito que nos este guiando, evaluando y corrigiendo constantemente el trabajo para lo que verdaderamente estamos capacitados para desarrollar.



ANÁLISIS CRÍTICO
C.)   Otras áreas de estudio.
La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la Psicología Comunitaria es:

“la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”.
Montero, M., 1984.

Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social.
Partiendo un poco de la definición de lo que es la Psicología Comunitaria o lo que se entiende por ella y analizando las diferentes materias o áreas de estudio puedo darme cuenta que existen todavía muchas interrogantes acerca de lo que implica esta especialidad, existen falencias en cuanto al enfoque se refiere. También creo que las demás materias deberían ir combinando la teoría con la práctica y no solo dar puras teorías que si bien son sumamente importantes para el aprendizaje, deben ir siempre de la mano con las prácticas. Desde mi punto de vista todas las materias establecidas dentro de la especialidad tienen una importante función y son meramente indispensables para la formación de un psicólogo comunitaria, pero lastimosamente existen profesores que desvían su enfoque del cual corresponde.
CONCLUSIONES
Es importante cada área y/o materia establecida dentro la especialidad, hay materias y profesores excelentes que saben llegar al alumno en la parte teórica, pero sería bueno fortalecer eso con más prácticas y poder desarrollar trabajos prácticos en base a experiencias vivenciales y supervisadas. El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante.
Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.
De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia resultados más efectivas.

Reflexiones de JOSÉ GUERRERO

Experiencias, Grupos Operativos.

Desde esta reflexión pretendo compartir un análisis crítico pero subjetivo de mi  experiencia en los grupos operativos realizada en las clases de la Prof. Waldina Soto. De las cinco experiencias que se realizaron participe en cuatro de ellas y según recuerdo sólo en la primera estuve desde la primera hora. En cada una de ellas se trataron temas distintos a veces no con la participación de  todos los compañeros de clase.

La temática de nuestras reuniones era formar el grupo sentados en circulo así todos teníamos la posibilidad de vernos las caras, la Prof. Waldina  proponía el tema a tratar, se elegía o sugería un coordinador y una persona que registrase lo discutido del tema en el  grupo, todos tendrían oportunidad de hablar y al finalizar el coordinador debía realizar un cierre con una síntesis de lo hablado. La Prof. realizaba intervenciones en el grupo pero no aparece en todos los registros escritos.

Veamos una de las definiciones teóricas de lo que es un grupo operativo y en lo que consiste.

“Llamamos Grupo Operativo a todo grupo en el cual la explicitación de la tarea, y el accionar a través de ella, permite no sólo su comprensión sino también su ejecución”.



“En otras palabras dicho, en la dinámica grupal se tratará la tarea (tema, ocupación, labor, etc.), la cual en un juego dialéctico, será desmenuzada, analizada y recompuesta en un movimiento cuya ordenación lógica no puede reglamentarse de antemano, aunque sí prever estando en el movimiento; dicha tarea alcanzará su racionalidad en la enunciación totalista de la misma, síntesis ya enriquecida por el grado integrativo que se dio a través de un pasaje entre lo afectivo y lo pensado”.


En los grupos que formábamos teníamos una tarea, discutir un tema previamente la lectura de un material entregado por la Prof. La primera experiencia no fue tan fluida, teníamos un tema a tratar pero como era la primera vez que realizábamos un grupo operativo no tenia en claro bien la metodología ni la finalidad aunque ya había leído antes la teoría.

El primer momento era sólo dar opiniones aisladas de cada uno de nosotros sin ningún tipo de reflexión colectiva o integradora y siguiendo un hilo conductor, convirtiéndose las intervenciones de cada uno en continuaciones de lo que dijo la persona anterior con pequeñas variaciones de enfoque y carga emocional.

Así en sucesivos encuentros los temas fueron desarrollándose con mejor adaptación de nuestra parte  en las siguientes reuniones, obviamente dificultadas por la no lectura de los

materiales y por el horario de llegada. Como la teoría menciona obviamente en ninguna de las reuniones no existió una ordenación lógica reglamentada de antemano pero eso  fue lo que dio libertad a que el tema fuese movido por intereses  del grupo que salían a flote por más de que no todos a veces hayan participado de manera verbal. Existieron momentos de incomodidad y de cierta tensión, personalmente reconozco que a veces no entiendo lo que la Prof. quiere expresar y que abusa del uso del silencio creando un ambiente de incertidumbre, probablemente sea lo buscado para que el grupo opere sobre la realidad tratada.

La  síntesis integradora es lo que grupo siempre busco y aún con dificultades siempre se la busco, y se pudo pasar de una tendencia unificadora a una convergente en donde no es necesario que yo opine lo mismo que el otro, pero sí al tener puntos en común  ampliar la visión de la realidad de manera complementaria, cada uno desde su propia realidad personal histórica. Se pudo pasar por lo afectivo y por lo pensado para dar lugar a la síntesis totalista e integradora.

Evidentemente todavía y siempre falta por aprender para hacer  de las experiencias lo mas enriquecedoras posible, la predisposición existe, la disciplina falta, el  compromiso…?

Cerrando este análisis  puedo concluir que estas experiencias nos dotan de herramientas para el análisis de nuestra realidad de manera dialéctica a través  de la diversidad, para aprender a aprender y a pesar de las diferencias de personalidades y de momentos de aprendizaje en estos grupos las deficiencias y virtudes se hacen homogéneas para lograr un aprendizaje grupal.
Bibliografía: Área 3 Asociación para el estudio de temas Grupales, Psicosociales e Institucionales-Hemeroteca



Reflexiones Melina González

Bicentenario del Paraguay


"... en la identidad y la conducta...hay aspecto contradictorios... el predominio de unos y otros obedece a causas y circunstancias complejas."

Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, de su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles.

Pensar, siempre es pensar en grupo, así es que la discusión, si el recordatorio del Bicentenario es o no la apología simbólica del nacionalismo o es el recuperar de los momentos históricos, no solo lo que concierne a los hechos independentistas sino también a aquellos hechos que sucedieron después y que marcaron el sentir, pensar y hacer del ciudadano paraguayo/ paraguaya y que forman parte del proceso que como país estamos sobrellevando en la actualidad, fue seleccionada como el emergente de uno de los grupos operativos desarrollados en la cátedra  psicología social, en los meses en donde el fervor del Bicentenario se percibía a través de todos los sentidos, en el que cada uno de los integrantes del grupo fuimos testigos del despliegue de demostraciones folclóricas de todo tipo, danza, música, comida, maravillas visuales producto de la tecnología, colores patrios esparcidos por doquier en donde quiera que uno mire, era interesante ser parte de todo eso, el sentirse hijo/ hija de esta tierra y de esta historia de resistencia y lucha, en fin, sentimientos encontrados fueron expresados ese día de grupo operativo de las más variadas opiniones e ideas, esa heterogeneidad es lo que enriquecía la discusión que iba encontrando un punto común a medida que se avanzaba y las ansiedades se superaba.

Los del grupo en general teníamos  presente que el ser humano es un ser histórico y social, producto de las relaciones sociales que se establecen y que van moldeando nuestro ser en constante relación con el otro, debidamente contextualizado[1].  Así  el  Sujeto y contexto histórico-social Rasgos vinculados a la  dimensión nacional -macrosocial-  de la identidad personal [2] configura su identidad nacional- estructurada en base a la unidad de lo diverso con hegemonía de los elementos impuestos por las clases dominantes,  este es el largo y contradictorio proceso histórico recorrido y que se encontraba presente en la discusión.

La identidad es un proceso mucho más complejo que el que se gesta desde arriba, como sostienen aquellos que en la identidad nacional sólo reconocen los signos del dominador. Se trata  de una construcción compleja y contradictoria que reconoce como esencial la aceptación como propios de los valores del dominador, pero al mismo tiempo y en lucha con éstos viven esas hilachitas de la identidad sometida de indígenas y criollos. La identidad nacional y más aun en un país dependiente como el nuestro no es un espacio homogéneo, sino que también es el terreno en el que se ha librado y se sigue librando la lucha entre las distintas clases que componen la sociedad.

Todo lo mencionado pudimos observar en el marco de los festejos del bicentenario, que en el intento de enaltecimiento de símbolos patrios e históricos, se enfrentaban,  con los oligarcas en los escenarios establecidos por ellos a través de  la elite  “Comisión del Bicentenario”, los sectores históricamente excluidos “pueblos originarios” en donde tuvieron que disputar espacios para mostrar al pueblo su cultura y arte que le ha sido negado históricamente a lo largo de estos 200 años.

            Nosotros, los sujetos  vamos incorporando elementos que hacen a nuestra identidad nacional que es el reflejo de una sociedad contradictoria en la que lo diverso se ha unificado, sí, pero unificado en un proceso signado por la hegemonía de una clase social concreta: la oligarquía terrateniente. Estos señores de la tierra a lo largo de nuestra historia lograron omitir en los símbolos por ellos establecidos los elementos que nos permitieran conocernos como latinoamericanos en el origen común indígena, de esta manera fueron construyendo y consolidando un estado oligárquico

No debemos olvidar  y esto impregna nuestra identidad que la cohesión apuntalada con éstos y otros múltiples elementos ideológicos, pudo lograrse a través de la coerción y el genocidio de nacionalidades que quedaron subordinadas y oprimidas bajo la hegemonía de las clases dominantes. Estas gestaron una identidad dependiente, como el país. Pese a ello, en el seno de esa identidad se ha mantenido en lucha otros elementos que, aunque subordinados, emergen   en forma permanente y que son, a nuestro entender la base para amasar una nueva identidad.

Por eso, preguntarnos qué y quienes somos los paraguayos y paraguayas es no sólo registrar lo que domina en nuestra propia autoimagen modelada socialmente desde lo hegemónico sino bucear, rastrear en lo oculto, enmudecido, reprimido durante siglos.

b. Otras áreas de estudio y  Prácticas Supervisadas

            La especialidad de psicología comunitaria se caracteriza por ser una especialidad que surge como crítica al modelo tradicional de la psicología individualista,  surge como consecuencia de aspectos de índole político y económico como subdesarrollo, dependencia y de impacto psicosocial de los regímenes dictatoriales militares en América latina. Todos estos elementos que hicieron posible su desarrollo y actual consideración como intervención para hacer frente a las problemáticas del individuo en sociedad, hacen que se requiera de un entrenamiento y formación donde la reflexión y la práctica junto con la teoría vayan de la mano.

            Esas consideraciones es la que caracteriza o al menos debería caracterizar a las áreas de estudio de esta especialidad y hacer de ella una opción válida al momento de realizar intervenciones o trabajos en terreno, hay muchas materias que a mi criterio están bien encaradas como es el caso de Realidad Nacional Paraguaya en donde analizamos los problemas estructurales a través de hechos determinados de nuestra historia, entender que tipo de estado tenemos que claramente es oligárquico y como esto repercute en el contexto cotidiano de la gente con quienes trabajamos o tenemos contacto en nuestras prácticas.
Así también sociología que a la luz de los teóricos clásicos vamos interpretando los hechos actuales que ocurren en lo político, cultural etc., y esto nos permite reconocer a que visión de mundo corresponde determinados proyectos o programas sociales que se desarrollan en el país. A esta le sigue paradigmas donde nos ponemos en contacto con los diferentes modelos o marcos conceptuales que dan fundamento a nuestro proceder cotidiano en terreno.

             A pesar de todas las áreas que promueven la reflexión teórica y practica a través de lo cotidiano, de la realidad político social, se observa todavía la resistencia del sistema educativo de incorporar esta forma de enseñanza- aprendizaje, que no concuerda con lo establecido por la estructura hegemónica que se impone en nuestra educación actual, que está encaminada a crear mentalidades individualistas y pragmáticas con fines productivos, donde se enfatiza la competitividad y logro individual y se destruye las prácticas colectivas y trabajo en grupo.

            El área de psicología social es la que intenta junto con las mencionadas de trabajar bajo la lógica de grupo y trabajo cooperativo- reflexivo. El trabajo grupal parte de necesidades individuales que se vuelven grupales.

 Freire y Pichón-Rivière buscan cambios educativos pero suponiendo las formas de supresión que existen en los programas educativos; para ellos lo esencial del trabajo grupal es que al interactuar todos aprenden de todos, obteniendo un conocimiento crítico sobre la realidad que les rodea dentro y fuera del espacio escolar, logrando la transformación, es decir, la educación; como tal dicha tarea educativa es inacabada e inacabable interviene lo que el hombre es y lo que busca transformar de su entorno.[3]

Así, el conocimiento permite la reciprocidad entre las personas y la elaboración crítica de una apropiación de la realidad, ya que el proceso es dialéctico; cuando esto no es permitido, la educación es opresora. Para evitar reproducir la opresión, al educar es necesario que el sujeto experimente la capacidad que tiene para transformar su situación, participando activamente de forma consecuente en la lucha hacia su liberación, basada en un proceso didáctico.[4]

Las practicas supervisadas realizada, lastimosamente se configura en lo que Freire y Pinchón Riviere denominaría educación opresora, donde no se da la participación activa de la comunidad y mucho menos de nosotros los estudiantes, futuros trabajadores comunitarios con la comunidad. Es difícil porque todavía respondemos a la visión de mundo positivista, estructurada, institucional que genera angustia ante lo desconocido y no estructurado. Preferimos una práctica que te asegure estructura para hacer frente a lo desconocido, razón por la cual estamos hoy desarrollando esa experiencia como práctica.

Que interesante sería tener en cuenta lo que se propone a partir de la técnica de grupo operativo propuesto por Pichón-Rivière  que rescata para el aprendizaje el carácter de producción social que tiene el conocimiento, logrando integrar la heterogeneidad de los integrantes de dicho grupo. Es necesario lograr un vínculo progresivamente creativo y libre entre el sujeto y el mundo, vínculo en el que se va dando la aproximación instrumental de la realidad para transformarla, logrando así el aprendizaje; es necesario integrar las estructuras afectivas, conceptuales y de acción (sentir, pensar y hacer) para lograr dicho aprendizaje y que éste resulte significativo.

Esta técnica motiva a los integrantes a centrarse en el reconocimiento de sus necesidades, la elaboración de un proyecto y el desarrollo de una tarea que implica hacer y reflexionar crítico en función del objeto propuesto. Esta reflexión es básica para visualizar y resolver obstáculos, para contener y elaborar ansiedades emergentes en relación a la tarea y los procesos de interacción.

El aprender a aprender y a pensar, implica un pensamiento dialéctico que visualice las contradicciones en el interior de los fenómenos y las múltiples interconexiones de lo real; se pasa de la dependencia a la autonomía, de la pasividad a la acción protagónica, de la rivalidad a la cooperación, cada quien rescata su propio saber y experiencia y la del otro. En este aprendizaje, se da un proceso integrativo, de práctica y teoría, las funciones del que enseña y del que aprende son alternantes

             
III. Conclusión


La estrategia que propone Pichón-Rivière está encaminada a comunicar conocimiento, a desarrollar y modificar actitudes. Su teoría debe de ser comprendida tomando de referencia el contexto histórico-social que vivió Pichón-Rivière, así como sus propios intereses sociales, su teoría está fundamentada en su práctica social, en su relación con los otros; ya que el contexto es determinante del texto en el que da respuesta a los interrogantes de su tiempo que son a la vez los suyos propios.

La comprensión de la psicología comunitaria requiere tener en cuenta estos aspectos que hacen a su esencia y que la diferencian de las demás especialidades. Podríamos considerar que nuestra especialidad se encuentra en un proceso de búsqueda de identidad, y en esa búsqueda es importante no olvidar su carácter anti hegemónico para no ser consumido por la dinámica y lógica propia de una sociedad que responde a la estructura hegemónica a través de sus instituciones y de sus agentes.








[1] Psicología Social Comunitaria. Fundamentos y Aplicaciones. Pág. 195
[2] Extractos de "Una nación joven con una historia milenaria" Josefina Racedo. La Marea, Revistas de Cultura, Arte e Ideas. Año IV. Nº 9. Otoño 1997.
[3] Seminario sobre proceso educativo presentado por Ana P. de Quiroga.
[4] Ídem.