ANALISIS CRÍTICO
1. GRUPO OPERATIVO
Primeramente para poder realizar un análisis crítico necesitamos saber el concepto que se pondrá en tela de juicio el cual será el grupo operativo que realizamos en el aula del 4to año de la especialidad de psicología comunitaria, para esto necesitamos conocer primeramente el concepto y para eso utilizaremos a Pichón Riviere el creador:
“es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad APRENDER A PENSAR, en términos de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes lo que sería un psicoanálisis individual en grupo”
El grupo operativo consta de tres partes principales que Pichón Riviere divides que son la tarea la pre tarea y el proyecto, lo que se intenta lograr es sacar a relucir los emergentes del grupo y crear en cada uno de ellos un aprendizaje una vez que hayan dejado de resistirse al cambio.
El grupo operativo debe constar de un coordinador el cual es la persona que debe de encargarse de mantener el hilo de la conversación, y al final de hacer una síntesis de las opiniones que aporto cada integrante del grupo. Luego se encuentra el observador que es el encargado de observar y anotar en un papel la parte más importante que es la gestual lo que no se ve de cada integrante. Al finalizar el grupo operativo el observador socializa con el grupo lo que escribió.
Tomare como ejemplo, el grupo operativo que realizamos en el curso. El tema de ese día fue el guaraní y el texto que la profesora nos dio fue el de La Civilización de la palabra. Comenzó a las 18:00 hs y se dio término a las 19:20 hs.
El coordinador comenzó presentando el tema del cual se trataría el grupo operativo, y dio la palabra a otra integrante del grupo para que diera su opinión. Cada uno de los integrantes iba dando su opinión, luego de que cada uno se haya expresado el coordinador hizo un resumen general de todas las opiniones y lo que se pudo rescatar es que la lengua es la que nos da la identidad de ser paraguayos la cultura se va desarrollando a lo largo de la historia . Por más que haya obstáculos debemos seguir sobrellevando la cultura guaraní. Y que es un idioma que fue perdurando y sigue perdurando.
El grupo operativo, nos ayuda como dice en su concepto a romper esquemas, a sacar afuera todo lo que sentimos, a no tener vergüenza de decir lo que nos parece bien y lo que nos parece que esta errado. También nos enseña a elaborar ideas para hacer críticas constructivas y a saber decir al otro lo que no nos parece correcto de su opinión.
Al terminar el grupo operativo, uno se lleva algo de ese momento, una enseñanza, una experiencia pero no pasa desapercibido para la persona que participo de esta experiencia.
Consideró al grupo operativo como una buena metodología para trabajar en el campo comunitario, lo único que tendríamos que hacer antes de implementar la técnica es enseñarles a las personas a respetar las opiniones ajenas, a escuchar a una persona cuando está hablando y no interrumpirla. Si esas reglas se mantienen el grupo operativo va prosperar y va ser muy útil para cada uno de los integrantes. Como lo es para nosotros en el curso.
Con el grupo operativo aprendí a no interrumpir a las personas cuando están dando su opinión y eso es algo muy positivo porque me doy cuenta que la mayoría de las personas hace eso y queda muy mal para la persona que está hablando porque se queda con la palabra en la boca y con las ideas es la punta de la lengua sin poder dar un cierre a su opinión. Es llevar la teoría a la práctica y coordinar el sentir con el hacer que es tan difícil.
2. OTRAS ÁREAS DE ESTUDIO
Según la malla curricular de la facultad la especialidad de psicología comunitaria del 4to año cuenta con 10 materias que son
ü Abordaje comunitario.
ü Paradigmas de la psicología comunitaria.
ü Investigación social I
ü Psicología social.
ü Desarrollo interpersonal y grupal.
ü Sociología.
ü Realidad nacional.
ü Psicometría
ü Currículo
ü Seminario: Elaboración de proyectos sociales.
Las tres primeras materias son básicas para la formación ya que nos deberían dar las herramientas para salir al campo, y las demás materias hacen de soporte a estas tres primeras aportando también desde las distintas perspectivas que tienen.
También no como una materia formal tenemos práctica aplicada, en donde tenemos un momento de la clase de investigación para poder socializar temas de las prácticas. Existen varias materias que se podrían agregar al currículo, pero en este caso se tiene la materia de Seminario que nos da la posibilidad de elegir un tea que no se encuentra dentro del currículo y que nosotros alumnos pensamos que es de suma importancia para nuestra formación académica, el único inconveniente en este caso sería que son pocas las horas establecidas por la facultad para esta materia, con 30 hs cátedras es muy difícil lograr abordar de manera exitosa un tema en especifico.
Con respecto a las materias cada una aporta de una manera distinta, a nuestra formación, pero en algunas materias analizando el currículo faltan mas contenidos que nos sean útiles para las experiencias en las prácticas, y en otros casos las metodologías utilizadas por los profesores no satisfacen la forma de aprendizaje en los alumnos.
Esto no es solo una problemática del 4to comunitaria, sino es una problemática de la facultad eso es lo que se puede observar en la falta de asistencia de los alumnos y de la responsabilidad de las llegadas a hora y también de la presentación de trabajos. Existe mucha desmotivación por parte de los alumnos Y tal vez se debe a la falta de compromiso que debe haber de parte de los alumnos y de los profesores. Lograr un equilibrio entre estos dos actores fundamentales para el aprendizaje, es difícil ya que cada uno viene con su manera de realizar las cosas, pero no significa que es algo imposible de lograr, solamente sentándose frente a frente y dialogando se pueden llegar a unos acuerdos apropiados tanto como para el alumno como también para el profesor.
Un ejemplo que se está sucediendo ahora en la facultad es el problema de la desanexión de los compañeros de trabajo social, que creando tumultos lo único que logran es que en las otras carreras que se encuentran en la facultad no puedan dar clases, ya sea por el ruido que crean con sus manifestaciones o por el solo hecho de que al entrar a la clase ya se comenta lo que está sucediendo, y eso hace que se deje de lado al profesor que está presente y también a su clase.
Lo que al final desemboca en la ausencia de conocimientos en los alumnos, y también a la desesperación cuando uno ve que se está acercando el final de la carrera y no sabe ni donde está parado, porque como siendo alumna del los últimos años a veces me siento de esa manera y no dudo que los demás compañeros hayan pasado por esta fea experiencia.
Creo que para tratar de paliar un poco este problema debemos marcarnos pautas personales como también grupales con el profesor de cada materia y tratar de cumplirlas, también poner más de nuestra parte como alumnos que somos y preguntarnos siempre si lo que estamos pasando o leyendo ¿en que nos puede ayudar? Como podemos aplicarlo a una realidad especifica incluso en nuestras vidas cotidianas.
No debemos quedarnos solo con la lectura con lo teórico sin la práctica no se fija el aprendizaje ni existe un cambio de habito en nosotros. Debemos comenzar por mejorar nosotros mismos para luego pretender que los demás cambien con nuestro ejemplo, mas en nuestra especialidad que es la comunitaria en donde trabajamos día a día con personas con diferentes caracteres y formas de pensar.
Todas las fórmulas se encuentran en los libros y en las materias que damos todos los días solo debemos saber cuál es el momento indicado para aplicarlas y para que sea una buena herramienta de análisis, de medición y de diagnóstico de los problemas sociales de una determinada comunidad y de esa manera poder lograr el resultado proyectado y no dar un resultados erróneo por nuestra falta de inexperiencia con la teoría.
3. PRACTICAS SUPERVISADAS
Al hablar de prácticas supervisadas estamos hablando, sobre un espacio de interacción entre la teoría y la práctica acompañado de un docente tutor que realiza el acompañamiento y propicia espacios de reflexión. Las practicas se rigen por las sgtes características que son: ver a las personas con quienes se trabaja como actores sociales, realizarse como un proceso que deje capacidades instaladas en la comunidad y no asistencialismo y crear relaciones horizontales respetando los conocimientos de las personas de la comunidad sin imponer el conocimiento académico.
Se busca también con las prácticas que el alumno tenga experiencias vivenciales, bajar de arriba la teoría y poder aplicarlo en la práctica esta es la única manera por la cual uno se hace verdadero profesional, poder mirar desde otro ángulo, poder juzgar los actos buenos y también los malos y reflexionar sobre los mismos para de nuevo llevarlos a la practica.
Las practicas de la cruz roja a mi criterio no concuerdan con el concepto antes mencionado, ya que nosotros los alumnos del 4to comunitaria solo nos vamos de observadores y no podemos interrumpir con el trabajo de los dos técnicos de la cruz roja. Digo esto porque antes de comenzar las visitas a las comunidades los técnicos especialistas en gestión de riesgos de la cruz roja nos dieron talleres sobre una herramienta llamada AVC que se utiliza para recabar información y poder hacer un diagnóstico de las amenazas, las vulnerabilidades, las capacidades y los recursos que existen en la comunidad.
Esto a mi me produce una sensación de impotencia, por no poder hacer nada al respecto, y por el tema de que es una organización estructurada en donde uno tiene que respetar y adherirse a sus normas y reglas.
Por lo que concierne a la comunidad Paraguari y a la Escuela Sta. Ana puedo decir que me quede muy sorprendida. En la comunidad Paraguari que viven al costado de un vertedero de basura que la misma municipalidad ordeno que llevasen allí, pude observar y sentir que los integrantes de la comunidad se encuentran con muchas ganas de luchar de salir adelante a pesar de la situación en la que están, esa fuerza que transmiten es muy contagiosa y hace que tengas ganas de ir de luchar con ellos y pasar más momentos con ellos conociéndolos.
En la escuela me toca estar con los niños del 6to grado t. tarde, ellos también son bastante activos, inteligentes. Creo que utilizando una buena metodología se podría llegar a enseñarle muchas cosas.
Estando en la escuela en la primera práctica, me di cuenta que los técnicos no saben trabajar con los chicos les falta más estrategias, técnicas. Nosotros que estudiamos psicología podemos ver eso y darnos cuenta por toda la formación que tenemos en áreas como desarrollo evolutivo, en donde se separan la vida evolutiva y en especial del niño en etapas en donde cada una de ellos tiene una tarea que cumplir.
Pienso que las prácticas tendrían que nutrirse de los conocimientos de las dos partes, como nosotros de ellos y ellos de nosotros no cerrarse y quedarse con una sola cosa. Porque si se sigue en ese juego de algunos de creerse superiores a otros los únicos que salen perdiendo son las personas de las comunidades a donde nos vamos a realizar las prácticas y también los chicos de las escuelas que cada mes nos esperan con mucha expectativa.
CONCLUSIONES
Realizando el análisis críticos de los puntos mencionados arriba, me pude dar cuenta de que existen muchas cosas por mejorar y depende de cada uno de nosotros el querer hacerlo y bien. Los alumnos que vendrán en los años posteriores también tendrán las mismas dificultades que nosotros si desde ahora no nos ponemos a pensar de manera reflexiva sobre cómo estamos abordando las prácticas, y las materias que estamos llevando, si realmente satisfacen o no a la demanda laboral que existe afuera por la competencia de otras carreras.
Necesitamos aferrarnos más a la teoría de todos aquellos personajes que en su momento dieron todo de si por mantener el espíritu social y la lucha por los menos favorecidos. La psicología es eso es ayudar a los que necesitan no robarles su dinero prometiéndoles cosas que jamás se podrán cumplir.
La psicología comunitaria trae consigo cambio de pensamientos de sentimientos y por sobre todo de acciones, si nosotros mismos no partimos de eso como vamos a enseñarles a los demás a luchar por un objetivo, a salir adelante cambiando y transformando las cosas.
Tenemos que ver todo esto como una enseñanza y no como algo perdido. Los errores son el mejor maestro, de ellos debemos de aprender para no volver a caer en el mismo juego y de esta manera las demás personas podrán ver la riqueza que lleva consigo la carrera de psicología comunitaria que es tan necesaria en estos momentos.