lunes, 10 de octubre de 2011

Reflexiones de ELKA ROJAS


“UN POCO DE TEORÍA”
La psicología social es la ciencia de las interacciones orientadas hacia un cambio social planificado”, y Pichón Riviere la describe como operativa e instrumental, como una ciencia con dirección al cambio social.
Esta psicología no solo forma  los elementos sino el campo donde estos se insertan para actuar, articulándose entre momentos de enseñanza y de aprendizaje.
El grupo está formado por estructuras y funciones en un juego de asunciones y adjudicaciones de roles, como modelos de conducta y posiciones de cada individuo dentro de esta red de interacciones, además la situación que se configura entre estas estructuras, funciones, cohesiones y fines,  toma en cuenta el número de integrantes que lo conforman, así los “grupos operativos” se centran explícitamente en tareas con fines comunes obstaculizados  por  tareas  implícitas  que  apuntan a la ruptura del grupo o del fin.
Pichón, ideó lo que denominó ECRO, esquema conceptual referencial y operativo según sus iniciales, que es el punto central de todo aprendizaje e indagación, lo muestra como una estructura cultural y genética conformada desde el inicio de nuestra vida, que nos da el sustento cognitivo a todo aprendizaje.
Sus definiciones se nutren de  estudios tanto de Sigmund Freud en cuanto a lo genético y Kurt Lewin a lo social, añadiéndole una idea de “enfermedad única” que sería una especie de depresión básica, idea que se apoya en sus estudios sobre las teorías de Melanie Klein.
Este núcleo depresivo patogenético se da en intensidades diferentes según el individuo y va desde una neurosis hasta una psicosis, todo esto sujeto a un “estancamiento en el proceso del aprendizaje de la realidad y por un deterioro de la comunicación”.
Pichón menciona que tenemos 2 ansiedades básicas: miedo a la pérdida de las estructuras existentes (ansiedad depresiva) y miedo al ataque en la nueva situación (ansiedad paranoide), sería “la actitud ante el cambio” la que resolvería estos miedos y ansiedades, produciéndose así el aprendizaje que se daría en 3 momentos: tesis, antítesis y síntesis.
Los roles prescriptos se darían a través del “portavoz” que hará saber de los miedos y necesidades del grupo, el “ coordinador” que ayuda a los miembros a pensar operando en el campo de las comunicaciones, el “observador” que recoge toda información verbal y no verbal,  realimentando al coordinador y también otros roles por adjudicación natural que serían el “chivo emisario” depositario de los aspectos negativos, segregándosele, el “líder” que es el depositario de todos los aspectos positivos del grupo y el “saboteador” que sería el líder de la resistencia al cambio.
Esta “heterogeneidad” de roles, conocimientos y experiencias es un aporte fundamental y sumándole la “homogeneidad” en la tarea, que se logra por la suma de información, da un crecimiento geométrico al grupo y a cada uno de sus miembros, lográndose así una mayor productividad.
A través de constatar reiterada y sistemáticamente, Pichón llega a clasificar “modelos de conducta grupal”, que son “vectores” que se  dan en el siguiente orden: 1ro la “afiliación” o identificación que más tarde se convertiría en  “pertenencia” lo que permitirá la elaboración de estrategias, tácticas, técnicas y logística, 2do la “cooperación”, que sería la contribución aunque sea silenciosa a la tarea grupal, 3ro los “roles” diferenciados que hacen posible la verticalidad individual sobre la horizontalidad grupal, 4to  la “pertinencia” que es el centrarse en la tarea prescripta, 5to la “comunicación” entre los miembros que puede ser inclusive una metacomunicación, 6to el “aprendizaje” que es la suma de información del bagage de cada integrante, dando así el cambio cualitativo del grupo.
Una categoría “universal” es la que él denomina “tele” que es la disposición positiva o negativa para trabajar con un miembro del grupo, lo que daría el clima es decir es la “transferencia positiva o negativa” con el coordinador y los miembros.
Cada sesión grupal se da en momentos temporales de apertura, desarrollo y cierre, los emergentes que surgen en cada sesión deben ser cuidadosamente registrados por el observador y el coordinador para poder ser trabajados durante el desarrollo de la sesión y poder verlos ya modificados por el proceso de aprendizaje en el momento del cierre.
El trabajo grupal tiene 3 instancias: la “pretarea”, momento defensivo del grupo debido a la resistencia al cambio, la “tarea” donde se aborda al objeto estereotipado que estanca el proceso, el “proyecto” que surge cuando se ha llegado a la pertenencia, concretándose entonces una “planificación”.
Pichón menciona que “la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados”, entonces un sujeto sano es el que toma el objeto a conocer y es capaz de transformarlo, modificándose a sí mismo en esa transformación, dándose este proceso en un continuo cambio que se da en espiral, como la propia evolución.

..YA EN LA PRÁXIS”…
A continuación haré un breve recorrido sobre los temas tocados en dos clases utilizando la metodología de Grupo Operativo, para esto tomé como base las anotaciones que se hicieron durante la clase.
El lunes 9 de mayo del presente año, iniciamos el trabajo de grupo operativo, con la ayuda de la Profesora Waldina Soto, se procedió a armar el grupo operativo, pusimos las sillas formando un círculo, sentándonos lo más cerca posible.
El tema tratado, es sobre “El Bicentenario”, la profesora actuó de “Coordinadora” y yo de “Observadora”, se explicó cómo sería mi papel y esta primera vez sería la profesora  la coordinadora para que podamos entender cómo es que se dirige un grupo operativo.
Se empezó a hablar sobre el Bicentenario, inició la compañera Leticia Delgado, comentando que este era un tema muy gracioso debido a que se trataba de aparentar algo, sin embargo había mucha pobreza en el Paraguay y eso no se podía ocultar, luego tomó la palabra Jorge Centurión y opinó de forma semejante, dijo que habían sido acreditados varios millones de dólares para el evento y se podría haber empleado para algo más provechoso.
Opinó también Edilberto Galeano y de la misma forma dijo que era un absurdo tirar ese dinero en algo tan efímero, y que copiamos de Argentina, porque “los paraguayos somos así” dijo, copiamos las cosas en vez de crear, luego vino la intervención de Viviana Calabró que dijo algo muy semejante, especialmente la falta de creatividad del paraguayo, continuó opinando Melina González que desde su trabajo en el gobierno veía las cosas de esa misma manera, que era un despilfarro de dinero, que no era precisamente cultura lo que se hacía, y que nada de eso podría llamarse patriotismo.
Tomó la palabra José Guerrero y dijo que él no era un patriota porque eso iba contra con su forma de pensar, creía más en el internacionalismo de los países y que por lo tanto no le interesaba el tema de las fiestas por el bicentenario.
En ese momento Aldo Lambaré tomó la palabra y dijo que él si era un patriota y que su “corazoncito latía más fuerte” cuando escuchaba músicas folklóricas y veía los símbolos patrios,  pensaba que los héroes de la patria habían dado su vida por esa independencia y que estaba muy orgulloso de ello.
Su intervención fue muy emotiva lo que produjo un cambio en la opinión de las personas y en una segunda ronda del grupo, comenzó entonces a hacerse un cambio de discurso, que si eran patriotas, que iban a apoyar a que todo saliese bien, que el paraguayo era amistoso, etc.
Yo desde mi papel de observadora, anoté todo lo que pude de las intervenciones que se hicieron, aunque seguramente muchas cosas se me pasaron de alto.
Luego para concluir la profesora Waldina comentó que era miedo lo que se notaba en el grupo a pesar de intentar taparlo constantemente y que eso tenía que ser trabajado más.
Yo opiné lo mismo desde mi papel de observadora y comenté como se había notado el cambio de discurso que tuvieron todos después de la intervención de Aldo.
En mi papel de observadora al tocar el tema del Bicentenario, pude apreciar los gestos y algunas demostraciones de ansiedad de mis compañeros por ejemplo cuando cada uno hablaba  Jorge asentía con la cabeza las intervenciones de los compañeros como opinando estar de acuerdo.
Cuando hice mi comentario desde mi papel de observadora noté cierta incomodidad cuando hablé del cambio de discurso, y algunos trataron de justificar sus intervenciones.
Yo también estoy de acuerdo con la profe cuando dice que se nota un miedo a soltar los puntos de vista, hay siempre como una especie de necesidad de quedar bien con los demás y a pesar de no estar de acuerdo con Aldo me gustó su intervención, porque no tuvo verguenza de hacerla, aún estando en contra del resto, con respecto a lo que dijo Joselo también estoy de acuerdo, creo más en un internacionalismo y no me pondré de acuerdo jamás con el patriotismo separatista que nos inculcan en los colegios y en todo este tipo de festividades.
La Comunicación y la influencia Social”, este tema se tocó el lunes 6 de junio del presente año.
Jorge Centurión hizo una introducción al tema y le invitó a Rubén a hablar, que dijo “si bien hay una comunicación interpersonal, la gente no dice todo lo que piensa”, no sabe decir “no” en muchos casos  y parece meditar sobre el tema mientras se rasca la cabeza. Dice: “la sociedad es un poco víctima de la falta de comunicación”, mientras mueve las manos.
Baby (Edilberto Galeano) interviene diciendo que habría que enfocarse en los medios de comunicación, que imponen modas, estilos entre otras formas de ser, es decir forman opiniones, “la sociedad asiente lo que dicen los medios”, que se ocupan de trasmitir solo una parte de lo que ocurre, por ejemplo el tema del Bicentenario, tantas veces mencionado en todos los medios. Menciona al canal Arandurape, que parece no ser como los demás canales. Dice que “muy salvajemente” uno desde la mañana se pasan programas nocivos para los niños, la televisión “le revienta” a quien quiere con sus mecanismos, junta las manos mientras explica su punto de vista, “son programas basura y vacíos de contenido” dice.
Yo digo, que comparte la opinión de los compañeros en una época donde tenemos tantos medios y estamos tan incomunicados, nos imponen a través de estos medios muchos miedos, a salir, a compartir, a vivir, todo tipo de noticias que nos mantienen metidos en nuestras casas absorbiendo cada vez más estas informaciones, alejándonos de la realidad, volviéndonos adictos a una realidad que solo la podemos conocer a través de ellos.
Llega Aldo Lambaré y se une al grupo, dice que nunca ve noticias interesantes o artísticas que nos puedan enseñar algo, “siempre es lo mismo”, nos dice.
Yo digo que en psicología aprendí que el ser humano se hace humano al socializar, y estas formas de comunicación o de incomunicación  truncan nuestra evolución como humanos y “esto me preocupa aunque no todo está perdido”.
La profesora Waldina dice: “un tqm a reemplazado las cartas de amor de antes”, todos nos reímos, entonces Jorge vuelve a tomar el tema.
Baby dice que tomando en cuenta que no todo está perdido, “seguro que no”, que hay que trabajar con la interacciones reales, el psicólogo comunitario visibiliza y orienta el uso de los medios de comunicación, los celulares, la prensa, la gente cree en lo que ellos dicen.
Rubén me dice “al escucharte que la tele provoca miedo” y menciona que eso le recuerda a una experiencia de la que habla Chomski, sobre la familia mirando la televisión, causando miedos y estragos en esta, al mostrar las malas noticias incentivan a quedarse en casa y ver los pésimos programas y aislarse como familia, “no sé si eso es deliberado o no”.
Yo digo que no creo en la inocencia de los medios de comunicación, sus programas están muy bien estudiados para atemorizar a la gente, hay mecanismos para que esto ocurra, “esto obedece a grandes intereses económicos”.
Jorge cierra el tema y nos desèdimos de la Profe Waldina.
Al haber distintos puntos de vista, diferentes opiniones, aunque no contrapuestas se va generando un amplio espectro de discusión, cada persona habló de un aspecto diferente del mismo tema y esto maduró más la idea de medios de comunicación para cada participante.
Sigue siendo la misma dificultad el tema del tiempo, faltaría un poco más de tiempo para socializar mejor las diferentes ideas que van surgiendo, y sumado a esto la tardanza de los compañeros.
Otra dificultad que voy viendo en esta 2da experiencia es que es difícil anotar todos los detalles, del grupo, sus intervenciones y gestos inclusive.
Una sugerencia sería mejorar la puntualidad de los compañeros, leer antes sobre el tema así se puede empezar con más cuerpo de ideas, será que podría grabar? Así el observador se limitaría a escribir sobre lo que ve y no sobre lo que se dice?
Comienzo a entender cómo funciona un Grupo Operativo, veo claramente como las diferentes opiniones enriquecen sustancialmente la discusión grupal, aunque solo asistieron pocos a esta reunión se sacaron varias conclusiones muy interesantes, definitivamente es enriquecedor el aporte de cada integrante del grupo.
Respecto a los medios de comunicación mi postura es clara, funcionan como forma de poder en la sociedad no en vano se les ha denominado el cuarto poder del estado, como lo son el poder legislativo, judicial, ejecutivo, pues presionan a la opinión pública tanto en sus deseos formas de pensar y aún de elegir una forma de gobierno.
Los grandes intereses económicos que soportan a los medios de comunicación se pueden ver con solo citar algunos dueños de los más importantes medios de Paraguay, como son el grupo Vierci, el grupo Domínguez Dipp, Zucolillo dueño de ABC noticias, del Shopping Mariano, del Shopping Mariscal Lopez, Nueva Americana, accionista de la empresa de Telecomunicaciones Personal, dueño de Inmobiliaria del Este, y otras empresas de alimentos en el país, que a la vez dirigen grupos de poder económico, es decir estos grupos económicos son los dueños del más alto porcentaje de la economía del país, entonces por qué habría de creer en la inocencia de sus programas amarillistas, sembradores de gustos consumistas y adictivos?.
Encima del golpe psicológico sobre el tema de género, las propagandas que aluden a mujeres sembrando necesidades engañosas en la mayoría de mis congéneres, sumándole a esto las telenovelas que se dan en horarios de la tarde provocando que la mayoría de amas de casa de escasos recursos vivan un mundo irreal, creyendo que algún día alcanzarán a “casarse con el hijo del patrón” si son bellas y lloran lo suficiente, así viviendo un mundo de fantasía no luchan por sus derechos de dignidad en esta sociedad, pensando que la solución a sus problemas vendrá de afuera y no trabajando por construirse una identidad, más luchadora, más libre, más digna.
Esto obviamente mantiene una forma de dominación patriarcal que obedece netamente al sistema de dominación neoliberal que los medios de comunicación se encargan de promover introduciendo en nuestras mentes el ideal de una vida alejada de nuestra verdadera naturaleza, alejada de nuestros orígenes, falseando y mostrándonos un universo tergiversado para poder vendernos la mentira que consumimos cada mañana al encender nuestro televisor.
Así vemos en la práctica lo que Pichón nos dice cuando nos presenta a la psicología social como una crítica de la vida cotidiana, que aborda a un sujeto inmerso en sus relaciones del día a día, una psicología que se vale de instrumentos y métodos que nos permiten ver el origen “la génesis de los hechos sociales” , al referirse a una psicología significativa, direccional y operativa, orientada hacia la praxis, ya que sería la “experiencia conceptualizada por una crítica y una autocrítica” la que realimenta y corrige a la teoría mediante la “rectificación y la ratificación” que se van dando en forma creciente y en espiral, construyendo estrategias, tácticas y técnicas de carácter operativo.
En la psicología social se valora en extremo la praxis porque “es a través de ella que se introduce la “inteligibilidad dialéctica”, restableciendo las coincidencias entre las representaciones y la realidad.
El objeto de estudio de la psicología social es el desarrollo y la transformación de las relaciones dialécticas que se dan entre estructura social y la configuración del mundo interno, la fantasía inconsciente del sujeto, todo esto asentado en sus relaciones de necesidad.
Se presenta también a un sujeto, un ser de necesidades que solo podrían satisfacerse socialmente en relaciones que lo determinan, es decir, que no solo es relacionado sino también producido, en la praxis, no hay en este sujeto que no sea resultante de la interacción de él con su grupo y con su clase.
Así cerrando este análisis de lo que fue el grupo operativo vemos que la tarea del coordinador y del observador es comprender a través del ECRO las leyes estructurales del proceso grupal, detectando las situaciones significativas o emergentes y sobre todo hacer explícito lo implícito, ya que es a través de la dialéctica grupal que saldrán los procesos implícitos en manifiesto, permitiendo así el autoconocimiento y la reestructuración entre los miembros.
Esta escuela de psicología social está dirigida a todos aquellos cual fuere su estudio o formación que quieran realizar un aprendizaje centrado en la comprensión de los fenómenos de interacción del proceso social y sobre todo en la relación entre estructura social y la vida psíquica, dándose su campo de acción en el abordaje, la indagación, el diagnóstico, la planificación y operación en los distintos ámbitos de ambientes donde haya proceso de interacción.

BIBLIOGRAFÍA
Pichón Riviere, “El Proceso Grupal” del Psicoanálisis a la Psicología Social I, editorial Nueva visión, Buenos Aires,


No hay comentarios:

Publicar un comentario